El pasado 12 y 13 de octubre fue el VI Congreso de Educación Católica en el campus san Joaquín y en el Centro de Extensión de la UC, respectivamente. El tema fue “Nuestra misión en el Chile de hoy”. En el encuentro participaron miembros de la DEM y delegaciones de los tres colegios.
“Fue un muy buen congreso, con presentaciones muy interesantes que nos permitieron reflexionar sobre el rol de la educación católica en el país y la incalculable grandeza de su tradición y de su fundamento, que es el mismo Cristo y su mandato de enseñar a todos los hombres. Es muy importante que el Movimiento participe en estas instancias en que la Iglesia nos invita a reflexionar, a pensar juntos y a proyectar nuestro trabajo formativo en comunión con nuestros pastores. Se notó además un gran esfuerzo organizativo y un gran cuidado en la calidad de las presentaciones”, señala Mario Canales, encargado de la DEM.
Los puntos centrales del programa fueron:
· Conferencia del cardenal Giuseppe Versaldi, prefecto de la Congregación para la Educación católica. “El arte de educar: el modelo cristiano”, en que destacó la actitud de esperanza que debemos tener los cristianos en medio de los desafíos actuales y reflexionó acerca de Jesucristo como modelo de maestro cristiano, destacando el “amor educador de Jesús”.
· Conferencia: El colegio en el descubrimiento de la Vocación. Constó de dos exposiciones: 1) Monseñor Héctor Vargas, obispo de la diócesis de Temuco y presidente del área de educación de la Conferencia Episcopal de Chile. “La dimensión vocacional de la escuela católica”: Reflexión sobre la trascendencia de la vocación humana, basada en la dignidad humana con fundamentos divinos, y sobre algunos desafíos actuales a la vocación esencial del ser humano, destacando lo esencial de un humanismo integral, que considere la dimensión espiritual del hombre y su sed de absoluto
2) Erika Himmel, premio nacional de educación 2011, quien centró su atención en las distintas teorías sobre el desarrollo vocacional y la aproximación a la orientación vocacional desde el marco regulatorio del MINEDUC..
· Panel: Formando comunidad: prevención de abusos y convivencia escolar.
1) Klaus Droste, decano de la facultad de Educación, Psicología y Familia de la Universidad Finis Terrae, quien centró su reflexión en el concepto cristiano de autoridad como servicio y de poder como donación, que revierte la lógica de la naturaleza en que el más fuerte domina y utiliza al más débil: en los seres personales, el sentido de la autoridad es hacer crecer al otro, según el modelo de Jesucristo. El mundo contemporáneo necesita testimonios de verdadera autoridad entendida como donación y servicio por el auténtico crecimiento del otro, inspirada en una auténtica sabiduría.
2) Luis Jensen: ginecobstetra y Magíster en Bioética. La convivencia a través del amor personal para construir familia. Destacó la importancia de la prevención frente a situaciones de abuso y que la mejor forma de prevenir es capacitar a todos los educadores en su vocación al amor personal integral y en construir vínculos adecuados con los demás, inspirados en los vínculos que se construyen en la familia, de modo que cada uno aprenda a amar desde la experiencia de saberse amado.
3) Ana María Celis: miembro de la Comisión Nacional de prevención de Abusos contra Menores de la Conferencia Episcopal de Chile. Centró su reflexión en la importancia de romper el silencio sobre este tema para prevenir y de los distintos niveles de prevención en las comunidades educativas, esfuerzo al que todos podemos y debemos colaborar.
El viernes el congreso se dividió en el Congreso de Educación Católica Universitaria y Escolar, que tuvieron un inicio común, además de compartir la eucaristía.
El programa del Congreso escolar fue el siguiente:
Luego de la apertura del Cardenal Versaldi, hubo mesas paralelas de diversos temas, por lo que los asistentes se dividieron según sus propios intereses.
En la tarde hubo un panel sobre “Reforma y desafíos para los colegios católicos”, en la que Tomás Schertz planteó que la Reforma puede ser vista como una oportunidad para vivir en nuestros colegios el espíritu del Evangelio, acogiendo el espíritu de la inclusión. Otras miradas, como la del presidente de la FIDE fueron bastante más críticas. Luego, hubo otro panel llamado “Educar para el amor: Vida, escuela e identidad de género“, que abordó este delicado tema desde la perspectiva de Andrea Pardo, de Valoras UC; Tomás Henríquez, director ejecutivo de la Corporación Comunidad y Justicia y Mónica Larraín, psicóloga. Finalmente, el obispo auxiliar de Santiago, Fernando Ramos, entregó información sobre la venida del Papa, orientando a los colegios en cómo pueden participar.