Octubre 20, 2017 Patagonia

CALETA TORTEL

Caleta Tortel se encuentra ubicada a 465 km al sur de Coyhaique, en la costa del Océano Pacífico, entre los Campos de Hielo Norte y Sur, y sobre la desembocadura del río Baker.   Es parte de la Provincia Capitán Prat, y sus 20.390 km2 la convierten en la sexta comuna más grande y también la menos poblada de Chile.

Los primeros habitantes de esta zona fueron los kaweskar, indígenas nómades que habitaban el sur del Golfo de Penas y recorrían sus canales en canoas[1].

En 1520 Fernando de Magallanes avista el futuro territorio de Aysén en su navegación por el Océano Pacífico luego del descubrimiento del Estrecho de Magallanes, bautizándola como Tierra de Diciembre[2].

Durante los siglos XVI y XVII se realizan varias expediciones al territorio que hasta ese momento se conocía como Trapananda, que permitieron a “Juan de la Cruz Cano i Olmedilla confeccionar en 1775 el primer mapa del área en la cual desemboca el “río de los Cau Caos Bravos” como desaguadero del “Lago Chelenco” (hoy Río Baker y Lago General Carrera – Buenos Aires)”[3]. De esta manera, gracias a diferentes expediciones se logró ir completando información acerca de este territorio tan lejano y desconocido hasta entonces.

En los que respecta al gobierno chileno, durante la segunda mitad del siglo XIX, la Armada asumió la tarea de completar el conocimiento geográfico que ya había, logrando grandes adelantos con respecto a la hidrografía y geografía general de la Patagonia Occidental[4], como por ejemplo el descubrimiento de los ríos Bravo y Pascua en el fiordo Baker.

A fines de siglo, una de las expediciones de Hans Steffen descubre el río Baker, y durante los años siguientes las diferentes exploraciones permiten ir descubriendo y conociendo otros valles y ríos cercanos.

De esta manera el área se va haciendo más conocida, y “en 1901 se otorgó concesión a Juan Tornero y otros, para introducir 1000 familias de colonos europeos, lo cual se reformuló al constituirse la Compañía Explotadora del Baker. Esta compañía sería la primera en ocupar el área con instalaciones en Puerto Bajo Pisagua, ubicado en el costado Norte de la desembocadura del Baker, y casas, puestos y sendas río arriba. En 1907 instala además un aserradero y muelle en lo que hoy es el Rincón de Caleta Tortel”[5]. En 1927 dicha concesión se entregará definitivamente a los ocupantes de las tierras.

Poco a poco Caleta Tortel se va armando y consolidando, dando un paso importante al “instalarse la ECA en 1966 con poder de compra de estacones de ciprés y venta de alimentos, creándose la comuna el 27 de agosto de 1970, construyendo la Armada una escuela es 1978 y el MOP un aeródromo en 1980, y dándose vida a la Municipalidad de Tortel en 1981 (…) Así, la población de 227 habitantes en 1970, aumenta a 292 en 1982, los cuales van construyendo refugios – viviendas en grupos a lo largo de la ensenada de Caleta Tortel, uniéndose estos paulatinamente mediante envaralados, puentes y escaleras, origen de las actuales pasarelas.”[6]

Entre la década de los ’80 y el año 2000, se construye una plaza cubierta, una biblioteca, la Radio MADIPRO, la escuela y la posta, entre otros. Se instala la red definitiva de agua potable, una pequeña central hidroeléctrica y red de distribución domiciliaria, mientras se une el poblado y el aeródromo con alrededor de 6 kilómetros de pasarelas de ciprés. En 1999 comienza la construcción de un camino de 25 km desde su conexión con la Carretera Austral a Caleta Tortel, el que se termina en 2003, dejando a Caleta Tortel completamente unida al resto del país[7].

 

[1] Cf. Martinic, Mateo, “De la Trapananda al Aysen”, Santiago de Chile, 200, p. 38-42

[2] Cof. Ibid. Op. Cit. p. 49

[3] https://es.wikipedia.org/wiki/Tortel

[4] Cof. Op. Cit. Pp. 73-74

[5] https://es.wikipedia.org/wiki/Tortel

[6] Ibid. Op. Cit.

[7] Cf. Ibid. Op. Cit.

IMG_2879.jpg

IMG_2890.jpg

IMG_2914.jpg

IMG_2915.jpg

IMG_2919.jpg

IMG_8290.jpg

IMG_8323.jpg

IMG_8380.jpg

IMG_8383.jpg

IMG_8427.jpg

GALERÍA DE IMÁGENES