Noviembre 23, 2021 Patagonia

PARQUE PATAGONIA

Un excelente paseo para realizar desde San José es tomar el brazo principal de la carretera Austral hacia el sur, en dirección a Cochrane, y visitar el Parque Nacional Patagonia, conformado por una superficie total de 304.527,75 ha., y que integra la superficie de las ex Reservas Nacionales Lago Jeinimeni y Lago Cochrane (Tamango) además del Valle Chacabuco. Creado el 11 de diciembre de 2018, el Parque se encuentra actualmente bajo la dirección de la CONAF, y ofrece diversas activades dentro del mismo -como ciclismo y caminatas- además de paseos a atracciones naturales cercanas -como el rio Baker, Capillas de mármol, Confluencia, entre otras-.

Valles inmensos, moldeados por el río Chacabuco, forman un corredor natural transitado desde tiempos ancestrales por etnias nómades y una gran diversidad de fauna. Escenario de grandes estancias ganaderas, hoy los pastizales se han ido recuperando tras un siglo de sobrepastoreo y albergan uno de los niveles de biodiversidad más altos de la región de Aysén. La estepa patagónica en todo su esplendor, cordones montañosos, bosques de lengas y ñirre que se tiñen de rojo en otoño, decenas de lagunas y espectaculares lagos como el Cochrane y Jeinimeni dan vida a paisajes de sobrecogedora belleza, una activa vida silvestre y cuentan la historia de uno de los proyectos de restauración de ecosistemas más importantes del país.”[1]

En 2004, la fundación norteamericana Conservación Patagónica, liderada por Kristine McDivitt, esposa de Douglas Tompkins, adquirió los terrenos de la ex estancia Chacabuco, un predio de 80.000 ha. Dichas tierras, anteriormente utilizadas con fines forestales y ganaderos, fueron privatizadas por la fundación, buscando protegerlas y recuperar su biodiversidad, para luego ser donadas al Estado chileno y ser incorporadas al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas bajo el cuidado de la CONAF.

En 2018 se crea el Parque Patagonia integrando los territorios del Valle Chacabuco donados por Conservación Patagónica en 2017 y las Reservas naturales del Lago Jeinimeni -ubicada al sur de Chile Chico- y Lago Cochrane -ubicada en la provincia de Capitán Prat.

Actualmente, el Parque cuenta una variada infraestructura pública: lodge, sectores de camping, restaurant, museo, baños y senderos.

El Parque Nacional Patagonia alberga y protege los más altos niveles de biodiversidad que se encuentran en Aysén. Todas las especies nativas de la región, desde los cóndores andinos, hasta los guanacos y los pumas, están presentes. El parque además protege grandes extensiones de hábitat del huemul, especie icónica que se encuentra en peligro de extinción, y que es parte del escudo nacional de Chile[2].

Además de la riqueza en flora y fauna, el Parque representada un inmenso patrimonio arqueológico, resguardando importantes manifestaciones de arte rupestre, las más antiguas con más de 7.000 años.

 

 

https://www.conaf.cl/parques/parque-nacional-patagonia/

https://www.gochile.cl/es/puerto-guadal/parque-patagonia.htm

https://www.gochile.cl/es/parque-patagonia/

https://www.rutadelosparques.org/parque-nacional-patagonia/

https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_Patagonia_(Chile)

 

 

[1] https://www.rutadelosparques.org/parque-nacional-patagonia/

[2] https://www.rewildingchile.org/proyectos/parque-nacional-patagonia/

IMG_4105-copia.jpg

IMG_4106-copia.jpg